jueves, 2 de mayo de 2019

Disfrutar con los sentidos.


Existe una estrecha relación entre cuerpo, emociones y mente. A través del cuerpo podemos ser más creativos, sentirlo desde dentro, podría llevarnos a disfrutar de una manera más profunda cada experiencia vivida pero primero debemos aprender su lenguaje, entrenarlo en la atención plena para saber descifrar sus mensajes.

Reactivar la vida sensorial utilizando todos los sentidos, esta sería una opción inteligente a la hora de elegir la práctica a realizar. Podemos enriquecer nuestra vida sensorial, disfrutando de pequeños placeres que nos haga sentirnos en conexión intensa con lo que acontece, ya sea sentándonos en un banco a tomar el sol, escuchando el canto de los pájaros, sintiendo la brisa fresca en la cara y muchas más acciones que despierten nuestros sentidos de una manera especial y diferente a como lo solemos hacer.








martes, 23 de abril de 2019

Tu puedes crear tu felicidad.


¿Cuál podría ser un momento feliz?, tal vez una tarde compartiendo con amigos o riéndonos con nuestros hijos mientras tenemos las manos entre masas y pasteles o viendo una peli, acompañados o no, cualquier momento puede ser bueno para soltarnos, abandonarnos a vivir la experiencia según va sucediendo.

Pero no basta con decirlo, hay que vivirlo, implicarse, dejarse llevar, hacerle un espacio a las sensaciones y estar inmerso con todos los sentidos despiertos, entonces ahí y solo ahí eres la persona más feliz del mundo.

       "Nadie se ha emborrachado nunca con la palabra vino"

       Hay que vivir la experiencia para poderla descubrir y disfrutar.


                                       










martes, 16 de abril de 2019

Del conocimiento a la sabiduría.


Primero fue comprender y después incorporar, es el paso del conocimiento a la sabiduría, la práctica sería el lazo que une a ambas. 

Es en ese conocer y conocernos que aprendemos a incorporar en nuestras vidas aspectos que nos harán sentir mejor, siempre con aquella mente de principiante que nos lleva a estar abiertos a las distintas experiencias que se nos presenta.

La aceptación es separar lo que sentimos, del juicio que le hacemos a lo que sentimos. Acepta aspectos de nuestra personalidad, no pone resistencia, sino "se es uno con lo que acontece".

Aprendemos a aceptar al no juzgar lo que vemos.



                             




                              

martes, 9 de abril de 2019

La meditación mejora el bienestar psicológico.


Ocho semanas de meditación consciente (que es centrarse en la consciencia sin prejuicios de sensaciones y sentimientos) puede cambiar el cerebro.

Es decir, que algo considerado como espiritual, nos transforma físicamente mejorando así nuestro bienestar y calidad de vida.






Conocer cuál ha sido el proceso de evolución de nuestro cerebro nos ayuda a entender muchos de los comportamientos que están presentes en nuestro día a día. Conocer de dónde viene nuestro instinto de supervivencia o la capacidad de razonar, la conciencia del "yo", el manejo de los sentimientos, entre otros muchos aspectos de la vida, esto a su vez nos hace conocedores del por qué de nuestra existencia.

Es por ello que ganamos mucho cuando ayudamos a nuestro cerebro a funcionar mejor a través del aprendizaje intelectual, la práctica de actividades artísticas y deportivas y la práctica de la meditación o Mindfulness.

Cada pensamiento nuevo nos conduce hacia una nueva forma de ser, lo que quiere decir que nos convertimos en lo que pensamos y hacemos.














martes, 2 de abril de 2019

Sentir la calma.

Retomar el poder de nuestros pensamientos y emociones ayudará a relajarnos, tranquilizarnos y decir o hacer aquello que realmente sea adecuado en cada situación.

Nuestro comportamiento está condicionado por un sistema primitivo de actuación que viene dirigido desde el cerebro, encargado de huir ante el peligro, pero también contamos con otro cerebro más desarrollado que nos permite ver que dicha amenaza no era tal y conducirnos a replantear nuestra respuesta, tomar las decisiones desde la razón y así poder gestionar mejor nuestras emociones.

Ayudémonos pues a sentir la calma ante los momentos difíciles que se nos puedan presentar en la vida, a través de la respiración y el autocontrol de nuestros pensamientos.

Tengamos compasión de nosotros mismos, tratémonos con cariño y amabilidad, recibir autocompasión tiene los mismos efectos que cuando somos cuidados por otros, se estimula de igual modo el sistema de relajación.








“Se trata de tomar las decisiones desde la razón, de responder conscientemente, no de actuar llevados por las reacciones que disparan nuestras instancias cerebrales más primitivas.”










lunes, 25 de marzo de 2019

¿Cuándo fluyes en tu vida?


La palabra "Fluir" es sinónimo de: brotar, emanar, CIRCULAR, etc....¿y para qué me sirve saberlo?

Según el psicólogo y creador de la teoría del flujo Mihály Csíkszentmihályi la gente es más feliz cuando está en estado de "fluir"

El flujo, conocido también en el ámbito deportivo como "estar en la zona" no es más que el entrenamiento de la concentración.

Así podemos decir de manera simplificada que:

La Concentración = Atención focalizada, esto me lleva a estar más presente y fluir libremente hasta perder la noción del tiempo, entrando en un estado profundo de plenitud y satisfacción del cual no quieres salir.

Debemos desarrollar una relación sabia con nosotros mismos, con nuestro cuerpo, con nuestra mente y con nuestro entorno, aprovechando todo lo que se nos ofrece, en nuestro beneficio.










                         

martes, 19 de marzo de 2019

Del piloto automático a la vida consciente.


Ser conscientes de cada cosa que hacemos, parece una tarea difícil, pero si te dijera que cuando alcanzas a vivir una vida consciente, ocurre un milagro apreciable, seguramente tendrías ganas de saber más sobre ello, incluso de querer vivir la experiencia.

Los sentidos se despiertan y fluyes como en estado de gracia, con total satisfacción. Es entonces cuando la experiencia se transforma en su máxima expresión.

Mientras tengamos la atención aferrada a un automatismo, que nos mantiene saltando del pasado al futuro, la vida se nos escapa, entre pensamientos que no hacen más que rumiar y que precisamente van a ser la causa fundamental de que nos perdamos la oportunidad de fluir con un presente lleno de agrado.

"La vida es todo aquello que nos perdemos mientras estamos haciendo planes para el futuro"
                                     Jon Kabat-Zinn





Entonces, ¿qué tal si probamos a poner en práctica  algunas acciones, con un poco más de consciencia?

-No juzgar: Aprendemos a no juzgar a los demás, ni a la experiencia que se presenta cuando dejamos de juzgarnos a nosotros mismos.

-Paciencia: Cada evento ocurre a su propio ritmo, aceptémoslo así.

-Mente de Principiante: En la mente de un principiante caben muchas posibilidades, en la del experto no, el principiante vive la experiencia más entregado, más intensamente, como si fuera la primera vez.

-Confianza: Cada experiencia es nueva, todo cambia igual que como ocurre en la naturaleza.

Puntúa del 1-10 tu grado de inconsciencia y de conciencia que tienes en tu día a día.

¿Funcionas más en piloto automático o disfrutas el vivir a plena consciencia?













martes, 5 de marzo de 2019

El sentido a la vida.


Cuando hablamos de darle un sentido a la vida o de saber cuál es nuestra misión, va cobrando un especial significado lo que pensamos acerca de nuestra existencia. No se trata de llegar a lo más alto sino de sentirnos realizados con lo que hacemos y de aportarle a este mundo lo mejor de nosotros.

Es por ello que en el camino de la vida debemos hacernos aquellas preguntas que nos conduzcan en una dirección acorde a nuestros deseos de convertirnos en nuestra mejor versión.

Una pista para saber si estoy en el camino podría ser la de prestarle atención a las respuestas que le doy a las siguientes preguntas:

¿A qué y a quiénes dedico mi vida?
¿Qué es lo más bello que hay en mi vida?
¿Qué me apasiona en la vida?
¿Para qué vivo?





"Separar el sentir, de nuestro juicio, esa es la verdadera experiencia del Sentir."









miércoles, 27 de febrero de 2019

¿Mente llena? o ¿mente tranquila?


Parece que una situación límite es sinónimo de desesperanza, pena, tristeza, ansiedad, depresión y muchas más palabras que no añadiré porque creo que el foco de atención debe de estar mirando hacia otra dirección, donde haya un sentido de fortaleza y de calma interior que nos permita consolidar la dignidad y la razón de nuestra existencia.

No hace falta fijarse en los interminables testimonios de figuras conocidas que convirtieron sus reveces en victorias, para confirmar la existencia de una mente feliz en aquellas personas que viven su día a día de manera más plena.

La vida no es tan complicada, es nuestra mente la que mal interpreta lo que nos sucede y le damos total credibilidad, hundiéndonos en la incertidumbre, la duda, la desconfianza.

La buena noticia es que la podemos entrenar y una manera muy simple de hacerlo es pasar del modo pensar al modo sentir.
Prueba a sentir la temperatura del pomo de la puerta cuando la abres en lugar de abrirla automáticamente mientras tu mente está pensando en otra cosa.

Prueba a sentir el olor del jabón cuando te lavas las manos, , a observar detenidamente las figuras que se forman, sus colores, a escuchar el sonido del agua que cae.

Prueba a darte cuenta de que tu mente vaga y tráela otra vez al presente poniendo toda tu atención en los sonidos que te rodean  o en el color del paisaje o simplemente en saborear pausadamente la forma, la textura, el sabor de una fruta mientras te la comes.

Esto te llevará poco a poco a desarrollar un estado de conciencia diferente, más pausado, más pleno, más tranquilo, más feliz.

Y tu mente ¿cómo está?


                                              ¿Llena?        o     ¿Tranquila?
                                           






miércoles, 20 de febrero de 2019

Yo elijo.


"El Arte de sentir la vida" es la habilidad de apreciar la existencia, es la capacidad de mirar con buenos ojos la vida, es la aptitud de ver la realidad tal  como yo quiero que sea y en ese como yo quiero que sea se pondría de manifiesto mi manera de ver la vida.

Es en ese contexto donde yo tengo la plena libertad de elegir lo que quiero para mí en ese momento, ahí está la diferencia entre reaccionar y responder, es donde reside la plenitud, que no es más que la totalidad, la integridad, la culminación.

En una mañana de nubes y viento, yo elijo ver el paisaje:

                           ¿Así?
                                  
o   ¿Así?        

Hay mil maneras diferentes de ver una misma realidad.

Yo elijo darle más brillo al paisaje, mirarlo con los ojos de la belleza que está presente.

¿Y tú qué haces cuando interpretas el momento como hostil, contrariado o desagradable?

¿Te dejas llevar por ese sentimiento? o ¿elijes otra manera de verlo, otra manera de sentirlo?